Papiro: el papel de los antiguos egipcios

  
El papiro es una planta acuosa que vive en zonas pantanosas. Su nombre científico es Cyperus papyrus.

Imagen de la planta papiro

Esta planta de sección triangular puede alcanzar hasta 5 metros de altura y 10 centímetros de grueso. Hace 5.000 años crecía en abundancia en las orillas del Nilo.

Los antiguos egipcios daban distintos usos a esta planta. Se alimentaban de él, comiendo la parte blanda del papiro. Con su corteza elaboraban cuerdas, calzado, teas, antorchas, barcas, cunas y perfumes.

Sin duda, uno de sus usos más conocido fue el de servir de soporte para la escritura y la pintura. De hecho, Egipto fue el mayor productor de papiro durante más de 3.000 años, hasta el siglo X, cuando desapareció allí esta industria.

El papiro es un soporte altamente higroscópico, es decir, posee gran capacidad para absorber la humedad del ambiente o para perder agua si el ambiente es muy seco.

Este material se degrada con humedad y temperatura altas (>70% y >27º C), lo que produce el desprendimiento de las capas y de la tinta. También es sensible al ataque de los microorganismos.

 

 

¿COMO ELABORABAN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS EL PAPIRO DONDE ESCRIBIAN Y DIBUJABAN?

Imagen de un papiro egipcio conservado en British Museum
Papiro de la 19ª Dinastia conservado en el British Museum. Number EA10086,13.

 

El proceso de fabricación se realizaba en el mismo lugar donde crecían las plantas de papiro, ya que había que trabajarla cuando la planta estaba aún fresca.

Pasos que seguían:

  1. De la parte central del tallo de la planta de papiro extraían, con una cuchilla, unas finas tiras verticales. El tamaño del papiro fabricado dependía de la longitud de estas tiras.
  2. Estas tiras finas las mantenían en remojo entre 7-14 días. Cuánto más tiempo estuvieran en remojo, más oscuro se volvía el papiro.
  3. Las tiras se golpeaban con mazos para aplanarlas. De esta manera perdían parte de su contenido en agua y azúcar, y ganaban en resistencia, volviéndose menos quebradizas.
  4. Sobre una tablilla plana humedecida se ponía una primera capa de tiras, a la que se superponía otra perpendicularmente, alternándose varias capas horizontales y verticales hasta formar una lámina rectangular.
  5. Esta lámina rectangular de papiro se prensaba y se secaba al sol sobre una superficie plana. La prensa consistía en unas tablas de madera sobre las que se colocaban unas piedras que servían para ejercer presión.
  6. Se alisaba y pulía con un instrumento de marfil o una concha para evitar que se corriese la tinta al escribir.
  7. Después se pegaban unas hojas con otras, formando rollos sobre una varilla de madera, marfil o hueso. El pegamento estaba compuesto por agua, harina y vinagre. El borde derecho de cada hoja se superponía sobre la siguiente para consolidar mejor la linea de sutura entre ambas y favorecer el paso del cálamo de una hoja a otra en el momento de escribir, ya que la unión seguía el mismo sentido de la escritura.

Partes de un rollo de papiroPartes de un rollo de papiro:

A: collema, plágula, hoja

B: protócolo

C: vuelto

D: recto

E: juntura

F: umbilicus o cuerno

G: pomo

 

Los antiguos egipcios conservaban los papiros en recipientes de madera o arcilla impregnados en aceite de cedro para evitar el ataque de insectos.

Aquí os dejamos el enlace a varios videos de YouTube donde podréis ver la fabricación de un papiro.

6 comentarios en “Papiro: el papel de los antiguos egipcios

  1. Pingback: Por qué debes conocer Biblos – Ahmad Reza Ataie por dateando.com - Ultimas Noticias Venezuela

  2. Pingback: Por qué debes conocer Biblos – Ahmad Reza Ataie - Tendencias Deportivas

  3. Pingback: Por qué debes conocer Biblos – Ahmad Reza Ataie

  4. Pingback: El Libro en el Antiguo Egipto | Mundo Archivistico y Bibliotecario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s