En post anteriores de nuestra sección «Historia del Libro», ya hemos visto que en la antigüedad se usaban distintos soportes para escribir, dependiendo de la zona geográfica, de su uso, etc. Del que más se habla es del rollo de papiro, ya que fue utilizado por los egipcios durante varios milenios y por la civilización grecorromana durante aproximadamente un milenio.
Este post trata sobre los libros cristianos y sobre cómo el Cristianismo desempeño un papel muy importante en pasar de usar mayoritariamente el rollo a usar el códice, antecesor de nuestro actual libro de papel. Aunque durante siglos siguieron coexistiendo el rollo y el códice, a partir del siglo II y gracias al Cristianismo terminó por imponerse el códice.
Para ir entrando en materia, os dejo el enlace a un vídeo que muestra, de una manera muy divertida, lo que pudo suponer para los usuarios pasar de consultar un documento en formato rollo a hacerlo en formato libro.
1. EL CÓDICE CRISTIANO
Los misioneros cristianos a la hora de usar el rollo se encontraban con los siguientes inconvenientes:
- Se tardaba mucho tiempo en buscar un pasaje concreto.
- Se desgarraba fácilmente, debido a su fragilidad.
- No era manejable.
Por el contrario, el códice les ofrecía ventajas:
- Su perdurabilidad en el tiempo era mayor, pues estaba protegido por la encuadernación.
- Era más manejable y fácil de transportar en los viajes de apostolado. También se podía esconder más fácilmente en los momentos de persecución.
- Su capacidad era seis veces superior a la del rollo. El códice contenía más páginas o columnas y permitía la escritura por las dos caras.
- Era más barato que el rollo, debido a su mayor capacidad y a su larga perdurabilidad.
- Permitía localizar más rápidamente el pasaje concreto que se quisiese leer a las grandes audiencias.
El códice, como nuevo formato, se termina imponiendo definitivamente con la adopción del pergamino como soporte. El pergamino permitía ser doblado en folios y ser cosido para su encuadernación.
2. ¿CÓMO ERAN LAS ILUSTRACIONES DE LOS CÓDICES CRISTIANOS?
Los códices cristianos incluían dos tipos de ilustraciones:
- Motivos simbólicos del cristianismo, como el ancla, el pez o la paloma.
- Escenas bíblicas de los Evangelios y del Pentateuco, principalmente.
En los Evangelios se incluían ilustraciones sobre los episodios más sobresalientes de la vida de Jesucristo y retratos de los evangelistas. Los evangelistas podían aparecer retratados de dos formas:
- Al comienzo de cada evangelio, dentro de un recuadro arquitectónico, sentado junto a un pupitre o atril, junto a su símbolo y los instrumentos para escribir.
- Utilizando un entablamento arquitectónico con columnas, adornado con los símbolos de cada evangelista y entre estos espacios figuraba la enunciación de las concordancias de los Evangelios sinópticos.

Fuente: Europeana
De los libros cristianos de los primeros tiempos destacan:
- Itala.
- Génesis de Viena.
- Evangelios de la Biblioteca Laurenziana.
- Pentateuco de Ashburnham.
3. ¿CUÁL ERA EL CONTENIDO DEL CÓDICE CRISTIANO?

Fuente: Wikipedia
El contenido principal del códice cristiano fue la literatura religiosa, ya que la mayoría de los autores cristianos no estaban interesados por la literatura ni por el pensamiento grecorromano.
Los libros más leídos fueron los del Nuevo Testamento y algunos del Antiguo Testamento (en este orden).
En Oriente los cristianos dispusieron muy pronto de los textos bíblicos. De hecho, ya en el siglo II a.C. existía una traducción del Antiguo Testamento, la Septuaginta, hecha en la Biblioteca de Alejandría. El Nuevo Testamento también fue redactado en griego o traducido inmediatamente.
En Occidente tardó algún tiempo en traducirse la Biblia, en concreto el Antiguo Testamento. En el siglo V, el Papa San Dámaso, encargó a San Jerónimo, una versión de la Biblia llamada Vulgata, que es considerada como la Biblia oficial.
De la segunda mitad del siglo cuarto se conserva el Codice Sinaitico, que contiene el Antiguo y Nuevo Testamento en griego. Es uno de los más antiguos. Esta escrito sobre pergamino con letra uncial y presenta unas páginas a dos columnas y otras a cuatro. En el siguiente enlace podéis consultar y saber más sobre el Codex Sinaiticus.
Esperamos que este breve acercamiento al códice cristiano os haya resultado interesante.
Muy interesante todos los post, ojala siguieras con ellos. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Marta.
Me alegro de que te gusten los posts. Este 2018 seguiré publicando nuevos articulos.
Se aceptan peticiones, así que si te interesa algún tema en particular dímelo. Un saludo.
Me gustaMe gusta