En un post anterior hablabamos acerca de la accesibilidad web, que es la que se centra en facilitar a todos los usuarios el acceso a un sitio web.
Pues bien, en esta ocasión, vamos a tratar sobre la usabilidad web, que está enfocada a facilitar el uso y navegación de un sitio web por parte del usuario.
La norma ISO 9126 define usabilidad como: “la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario en unas condiciones especificas de uso”.
Mientras que la ISO 9241 la define como «eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios especifico en un contexto de uso especifico”.
Atendiendo a ambas definiciones, podemos decir que la usabilidad web busca facilitar al usuario la navegación por un sitio web, evitando que el usuario se pregunte dónde está lo que necesita y sin que le suponga un enorme esfuerzo de aprendizaje. La usabilidad busca que el proceso para el usuario sea intuitivo, sencillo, rápido y eficiente. Por lo tanto, podemos decir que un sitio web es usable cuando es intuitivo, claro, conciso y lógico.
La usabilidad está relacionada con la facilidad del aprendizaje a la hora de navegar por el sitio Web, la tasa de errores del sistema y la facilidad del sistema para ser recordado (que no se olviden las funcionalidades ni sus procedimientos). También tiene cierto grado de subjetividad, ya que el objetivo final es lograr la satisfacción del usuario.
REVISANDO LA USABILIDAD DE UN SITIO WEB
A la hora de comprobar la usabilidad de un sitio web nos podemos fijar en:
- La arquitectura de la información.
- La navegabilidad.
- La claridad de la información que contiene.
- Las llamadas a la acción
- La información de contacto.
- El buscador.
- La identificación inequívoca del sitio Web y de la página
- La ruta de navegación (Breadcrumbs o migas de pan).
Hay que tener en cuenta que los usuarios generalmente no leen las paginas web completas, sino que las exploran y solo leen aquella parte que les interesa. Tampoco hacen elecciones optimas, sino que eligen la opción más razonable, que no tiene por qué coincidir con la mejor opción. Además no leen las instrucciones ni se preocupan de ver cómo funciona el sistema, así que el sitio debe ser muy intuitivo.
A la hora de diseñar un sitio web usable, es importante tener en cuenta que no siempre es bueno utilizar los últimos avances y tecnologías. También es necesario ponerse en el lugar del usuario para intentar saber cómo se movería él por el sitio web.
¿COMO MEJORAR LA USABILIDAD DE NUESTRO SITIO WEB?
No hay una receta mágica que nos permita diseñar a la primera un sitio web o blog usable, pero sí hay una serie de recomendaciones que nos ayudaran a conseguir un sitio web más intuituvo, claro y mejor organizado.
A continuación veremos algunas de ellas orientadas, por un lado, a la estructura o diseño del sitio web y, por otro, a la redacción y distribución de la información.
Diseño de las páginas web:
- Debe orientarse a la simplicidad, con pocas distracciones, con una arquitectura de la información muy clara y con herramientas de navegación adecuadas.
- Sitios web mas horizontales, con pocos niveles jerárquicos.
- Contar con un motor de búsqueda en lenguaje natural en todas las páginas, lo que permitará a los usuarios localizar rápidamente la información deseada.
- Usar elementos estándar (iconos, enlaces, botones, etc.), ya que estos tienen el mismo significado para todos los usuarios.
- Para ayudar al usuario a ubicarse dentro del sitio web usaremos el breadcrumbs o migas de pan, que indica la ruta de navegación seguida.
- La URL debe ser corta, contener palabras comunes y letras minúsculas, y sin caracteres especiales. Hay que tener cuidado con las oes y con los ceros. Además los números pueden llevar a equivocaciones, ya que a veces no se recuerda si están escritos como dígitos o con letras.
- Huir de los sliders y la publicidad, ya que molestan a los usuarios y reducen la visibilidad.
- El diseño debe ser independiente de la resolución, por lo que es recomendable utilizar porcentajes (en vez de pixeles fijos) para imágenes, espacios, tablas, etc.
- Que la estructura y contenido (HTML) vaya separado de la forma de visualizarlo (CSS), es decir, en archivos separados.
- Hay que indicar el tamaño de los archivos cuya descarga vaya a durar más de diez segundos, tomando como referencia el ancho de banda medio de los usuarios.
- Evitar el uso de “haga clic aquí” como texto de un vínculo de hipertexto. No más de 2-4 palabras para el hipertexto y usar colores estándar (azul para el link no visitado y morado o magenta para el ya visitado).
- Proporcionar versiones imprimibles en pdf de cualquier documento largo. Lo recomendable es generar dos tipos de versiones: una versión optimizada para su visualización en línea y otra optimizada para la impresión.
- En los cuadros de dialogo o cuando haya que elegir entre varias opciones resaltar la opción más frecuente.
- En los formularios usar textos placeholder para indicar cómo meter los datos y guardar los datos ya introducidos si el usuario se equivoca.
- Menú principal de navegación sencillo y que aparezca en todas las páginas del sitio.
- Menú secundario en el pie de pagina con los principales accesos directos del sitio web.
El contenido:
- El contenido de calidad es una de las claves mas importantes en la usablidad web.
- El contenido debe estar orientado a dar respuestas rápidas a los usuarios.
- Redactar textos breves y utilizar hipertexto para dividir la información extensa en múltiples páginas.
- Utilizar iconos junto a etiquetas de texto, ya que los iconos por si solos pueden no ser claros.
- Utilizar encabezados, listas y resaltar el texto importante para facilitar a los usuarios que hojeen la página web.
- Usar un lenguaje claro e incluir las conclusiones al principio del texto.
- Los títulos de las páginas deben tener de 2 a 6 palabras, no mas de 60-80 caracteres.
- Cada página debe tener su propio titulo, que la haga única y la diferencie del resto.
- Eliminar los artículos del titulo, dejando solo las palabras clave, para facilitar una búsqueda rápida.
- Utilizar colores de alto contraste entre el texto y el fondo.
- Fondos de colores claros o patrones de formato muy sutiles.
- Fuentes grandes para facilitar la lectura.
- Texto estático y preferiblemente alineado a la izquierda. No usar el justificado de texto, ya que el incremento de los espacios crea huecos verticales (“ríos”), que distraen durante la lectura.
- No usar mayúsculas en el texto, a no ser que se quiera resaltar alguna palabra.
- Usar el interlineado adecuado (height-line en CSS).
- Redactar párrafos cortos, de 2-4 lineas.
- Cada párrafo desarrolla una idea.
PARA SABER MÁS…
Marketing online 2.0, escrito por Fernando Maciá.
Principios de Arquitectura de la Información en la Web, escrito por Manuel Blazquez Ochando.
Bueno, ¿qué os parecen estas recomendaciones para mejorar la usabilidad web? ¿Qué otras añadiríais vosotros?
¿Hay herramientas de medición automática de la usabilidad? ¿O tenemos que utilizar siempre público-tipo? Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola.
Sí existen herramientas de medición automática, pero no puedo recomendarte ninguna porque no las utilizo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Qué es la Arquitectura de la Información? | DOKUTEKA