El origen del papel (Parte 1)

 

El papel es uno de los grandes descubrimientos en la historia y sobre todo en la historia del libro. Actualmente cuando hablamos de libros y documentos los asociamos al papel. Sí, ya se que estamos en la era digital y también tenemos los ebooks y documentos electrónicos, pero no me digáis que cuando pensáis en documentos y libros no os viene a la cabeza el papel.

En occidente el papel surge ante la necesidad de conseguir materiales nuevos para escribir. Hasta entonces se utilizaba el pergamino y aunque abundaban las pieles, se necesitaban muchas cabezas de ganado para realizar un códice. Como ejemplo, citar que para un libro de 400 paginas se necesitaban unos 25 corderos.

De hecho, la escasez de pieles en los siglos VII y VIII llevó a la reutilización de algunos códices, borrando su contenido y reescribiendo sobre ellos. Estos son los denominados codices rescripti o palimpseptos.

La primera muestra de papel europeo data de 1080 d.C., y aparece en el misal mozarabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos. En dicho códice, escrito sobre pergamino, aparecen insertadas unas hojas en papel.

 

Misal mozarabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos
Misal mozarabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Fuente: Asociación Hispánica de historiadores del papel.

 

ORIGEN DEL PAPEL

El papel nace en China, fruto de la casualidad (como otros muchos inventos). Su descubrimiento se lo debemos a Han Hsin, en el siglo II a.C., cuando buscando una forma de obtener ropa de abrigo para protegerse del frío, se le ocurrió mezclar los desechos del lavado de los capullos del gusano de seda con agua. De esta mezcla obtuvo unas fibras que pasadas por un tamiz formaron un fieltro delicado. Posteriormente comprobaron que se podía escribir sobre este fieltro.

Algunos años después un emperador chino, cansado de manejar las tablillas de marfil y madera, encargó a uno de sus ministros que buscará un material para escribir mas ligero. El ministro, que se llamaba T’Sai Lun, se acordó del invento de Han Hsin y se le ocurrió probar a añadirle un elemento que además de unir las fibras, las impermeabilizara. Lo encontró hirviendo algas (agar-agar) cuyo jugo gelatinoso daba resistencia y flexibilidad a las hojas de papel. En un primer momento usó trapos para obtener la fibra para fabricar el papel, pero posteriormente decidió utilizar la corteza de morera que usaban para fabricar vestidos.

Allá por el año 750 d.C., los árabes se hicieron con el secreto de la fabricación del papel, gracias a unos prisioneros de guerra chinos. El papel llegó a occidente a través de los árabes, quienes lo introdujeron en Europa por la vía Marruecos-Gibraltar. En el año 1151, Xativa y Toledo contaban con fabricas de papel.

Como más adelante veremos, en occidente, al contrario que en oriente, el papel se fabricaba a partir de trapos viejos de lino, cañamo o algodón.

 

FABRICACION ARTESANAL DEL PAPEL

La fabricación artesanal del papel se realizaba en los molinos de agua. En el siguiente vídeo se resume muy bien dicho proceso.

 

 

Pasos seguidos en la fabricación artesanal del papel:

  1. En el molino papelero se seleccionaban los trapos por sus calidades y se convertían en pequeños trozos o jirones.
  2. Se echaban a una pila con agua y cal viva, donde tenían que fermentar sin llegar a pudrirse.
  3. Después se pasaban al molino donde unos martillos, movidos por la fuerza del agua, convertían los fragmentos de trapos en una papilla.
  4. La pulpa obtenida se pasaba a una pila con agua, donde se diluía.
  5. Se metía una formadora, tamiz o cedazo en la pila y se extraía una parte para hacer el pliego de papel. En la formadora o tamiz se colocaba un alambre con las iniciales o letras que formaban la filigrana o marca de agua y que quedaba marcado en el pliego de papel. La filigrana se invento en Italia y servía para identificar al molino papelero o al dueño del papel.
  6. Se escurria y lo que quedaba en la formadora era el futuro pliego, que se sacaba y se colocaba en unos fieltros de lana, para que se acomodasen las fibras.
  7. Se prensaba todo para eliminar el exceso de agua.
  8. Se separaban los pliegos de papel y los fieltros de lana, y se colgaba el papel en cuerdas para secarlo completamente.
  9. A veces se realizaba un segundo pase por la prensa para darle un alisamiento mayor.

Tras este proceso se obtenía un papel bastante poroso, poco denso, absorbente y muy hidrofilo. Para poder escribir sin que la tinta se extendiera por la superficie, era necesario añadir una capa de sustancias encolantes sobre las hojas. En oriente se solían utilizar encolantes vegetales, como el almidon de arroz o de harina. Sin embargo, en occidente como sustancia adhesiva se utilizaba la gelatina obtenida tras cocer huesos, piel y desperdicios de origen animal.

Como para obtener la pasta se añadía cal, estos papeles artesanales tenían una fuerte carga alcalina, que les protegía contra la acidez. Además eran papeles de gran calidad, tal y como lo atestigua el hecho de que se conservan, en muy buenas condiciones, libros muy antiguos.

 
 
 

Espero que os haya resultado interesante. En la segunda parte de este post abordaremos la mecanización del proceso de fabricación del papel y la perdida de calidad en el papel que trajo dicha industrialización.

 
 
 

6 comentarios en “El origen del papel (Parte 1)

  1. Pingback: El origen del papel (Parte 2) | DOKUTEKA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s