Seguro que en algún momento habéis oido los términos «Content Curation», «Curación de contenidos» o «Content Curator». Incluso puede que en alguna ocasión hayáis llegado a desempeñar el papel de Content Curator. Por ejemplo, cuando habeis buscado información sobre un determinado tema, habeis seleccionado los recursos de información más interesantes y los habeis difundido entre vuestros compañeros de trabajo o amigos.
PERO, ¿QUE ES LA CONTENT CURATION?
De una forma sencilla, podemos definir la Content Curation o Curación de Contenidos como la búsqueda, selección, caracterización y difusión de información sobre un determinado tema. Para poder ser considerado Content Curation debe ser un proceso continuado, permanente, estable y sistemático.
Atendiendo a la definición vemos que la content curation consta de 4 fases:
- Búsqueda de información.
- Selección del contenido más relevante.
- Caracterización: darle nuestro toque personal mediante comentarios, anotaciones, etc.
- Difusión.
¿COMO PONER EN MARCHA NUESTRO PROCESO DE CONTENT CURATION ?
A continuación vamos a ver que tareas necesitamos realizar para poder llevar a cabo nuestra curación de contenidos:
1. DISEÑO
Esta etapa es la más teórica. Es muy importante tomarnos nuestro tiempo para realizarla, ya que es la que nos va a ayudar a sentar las bases de todo el proceso. Para ello, lo primero que necesitamos es buscar tiempo y un lugar tranquilo donde sentarnos para reflexionar con calma. También necesitamos papel y bolígrafo o alguna aplicación que nos permita anotar lo que se nos vaya ocurriendo.
En esta primera etapa debemos definir:
- Ojetivo: qué buscamos o que queremos conseguir con la content curation, si va a ser personal o institucional, etc. El objetivo debe estar muy claro.
- Tema. Es importante que el tema cumpla tres condiciones: que sea un tema en el que podamos destacar frente a la competencia, que genere una cantidad de contenidos suficiente y que interese a nuestra audiencia. Es momento de ver y analizar lo que está haciendo la competencia, de examinar la densidad del tema a curar para ver si da lo suficiente o si tenemos que reducirlo o ampliarlo, y de valorar el interes de nuestra audiencia por el tema.
- Fuentes de información: es muy importante elegir bien las fuentes que vamos a utilizar, ya que unas buenas fuentes nos facilitarán tareas posteriores, como la selección y caracterización. Las fuentes nos van a permitir estar al día en nuestro tema de curation. Como fuentes podemos elegir profesionales y expertos en ese tema, todo tipo de publicaciones, búsquedas por palabras clave en distintos buscadores, etc.
- Productos resultantes: definir cómo vamos a mostrar esa información curada. Lo podemos hacer en forma de listas, en blogs y webs, en redes sociales, etc.
- Frecuencia de publicación: tenemos que tener en cuenta el tema curado y el tipo de producto resultante. Un tema amplio nos permitirá publicar a diario, en cambio si el tema es muy especifico igual solo podemos publicar una o dos veces por semana. Además si vamos a publicar en un blog necesitaremos más tiempo para redactar el post, que si lo hacemos a traves de redes sociales.
- Evaluación: como en cualquier plan o estrategia, es necesario realizar evaluaciones periodicas. Estas evaluaciones nos van a permitir determinar si hemos logrado los objetivos que nos habiamos propuesto, y si no es asi podremos corregirlo. Para ello, diseñaremos un calendario de evaluaciones y definiremos los indicadores que vamos a utilizar como referencia para poder comparar los resultados previstos con los obtenidos.
2. BUSQUEDA Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS
Una vez que tengamos claro lo que vamos a hacer y cómo, es hora de llevarlo a la práctica. Debemos realizarla pensando en ofrecer el maximo valor en el minimo espacio posible.
Para poder realizar una búsqueda efectiva sobre el tema elegido debemos elaborar una lista de palabras clave y términos de uso común que hagan referencia a dicho tema. También crearemos otra lista con nombres relevantes en ese campo (expertos del tema, productos o marcas comerciales importantes, instituciones, etc.).
La selección de contenidos implica un alto grado de critica, ya que debemos escoger los contenidos que mejor se adapten a nuestro tema y audiencia.
Hay que tener en cuenta que la búsqueda de información está en gran parte automatizada, sin embargo, la selección es más manual. Para ayudarnos en estas tareas de búsqueda y selección podemos utilizar distintas herramientas:
- Sistemas de alertas: nos avisan cuando los buscadores indexan nuevos contenidos relacionados con el tema previamente definido. Ejemplos: Google Alerts, Talkwalker Alerts, Yahoo Alerts, Mention.
- Seguimiento por RSS: permite centralizar las novedades en un unico lugar. Además permiten organizarlas en categorías, marcar como favoritos y compartir contenido en redes sociales. Ejemplos: Feedly, The Old Reader, Feedspot, AOL Reader, Digg Reader, Tiny Tiny RSS. Agregadores nativos para dispositivos móviles: Zite, Flipboard, Pulse, Google Currents.
- Monitorización directa de medios sociales. Por ejemplo, Twitter permite usar operadores booleanos y comillas para realizar búsquedas. También podemos seguir a usuarios expertos o especialistas en la materia, y crear listas para fragmentar las busquedas por temas, palabras clave o usuarios.
- Buscadores especializados en medios sociales: son complementarios a los buscadores tradicionales. Ejemplos: Socialmention, Boardreader, marcadores sociales como Delicious y Diigo.
- Servicios comerciales de seguimiento (clipping): ofrecen a sus clientes, según la periodicidad acordada, resultados de búsqueda sobre sus temas de interes. Normalmente muestran los resultados en forma de boletines o newsletters por correo electronico, pero tambien en forma de consulta web y RSS.
- Aplicaciones que nos permitan guardar temporalmente los contenidos seleccionados para poder recuperarlos posteriormente, como Pocket y Evernote.
3. CARACTERIZACION Y DIFUSION DE CONTENIDOS
Una vez realizada la búsqueda de contenidos y seleccionada la información más relevante, llega el momento de aportar nuestro toque personal y difundir la información curada.
Como ya hemos comentado, para hablar de content curation es necesario caracterizar la información antes de difundirla. Para aportar valor a nuestra curation podemos reelaborar los contenidos seleccionados, fusionar distintos contenidos e incluir comentarios propios. De esta manera podemos ofrecer un producto nuevo, de calidad y distinto. Esta parte será la que mayor impacto tenga en la audiencia y la que nos hara distinguirnos de la competencia. Además mejorará nuestro SEO de cara a los buscadores como Google.
Tras la caracterización nos toca difundirlo. Normalmente el resultado de la curation es una publicación digital que se difunde en una o varias plataformas (web-blogs, redes sociales, etc.). Es recomendable elegir una plataforma que nos permita automatizar la difusión, de manera que podamos programar la publicación y elegir los mejores lugares y momentos para difundir nuestros contenidos.
La difusión de contenidos nos permite interaccionar con nuestra audiencia, crear una comunidad de seguidores y generar engagement. Por lo tanto, es importante estar atentos y participar activamente en las conversaciones que surjan, recogiendo observaciones y sugerencias, y respondiendo rápidamente.
Algunas herramientas que nos ayudan en el proceso de difusión:
- Socialbro nos permite conocer, comprender y segmentar nuestra audiencia de Twitter.
- Buffer, IFTTT o Hootsuite permiten la publicacion automatizada de contenidos.
- Newsletters o boletines de noticias por email. Actualmente muy utilizado en marketing para captar y fidelizar clientes.
Hay cuatro grandes tipos de productos de content curation:
- Curation basada en listas: es el sistema de curation mas elemental o básico. Las listas son una serie de items sobre un tema, ordenados o agrupados atendiendo a algun criterio (por ejemplo, alfabetico o jerarquico). Las listas deben estar comentadas e introducidas, intentando ofrecer un toque personal.
- Curation basada en blogs o sitios web: el blog es el que más posibilidades ofrece para añadir valor a aquellos contenidos que hemos seleccionado (caracterización), ya que disponemos de un espacio personal, flexible y dinamico que nos permite ser creativos. Algunas plataformas para crear nuestro blog: WordPress, Blogger y Tumblr.
- Curation en tiempo real: en vez de centrarnos en la caracterización, lo haremos en la selección y difusión de contenidos. En este tipo de curation, se otorga total prioridad a la rapidez en la salida de la información seleccionada, ya que se busca la inmediatez. Actualmente se utiliza para seguir eventos, congresos, conferencias, etc. En este caso, lo que tratamos de hacer es construir una narración de dicho evento, de manera que la persona que no haya podido acudir pueda saber lo que está sucediendo e incluso hacer preguntas para ser contestadas en dicho evento. Para la curación en tiempo real podemos utilizar Storify y Twitter.
- Curation en medios sociales: a través de plataformas que potencian el establecimiento de relaciones entre los usuarios, más allá del puro intercambio de recursos informativos. Es importante cuidar las palabras con las que se presenta el contenido, asi como el uso inteligente de los hashtags o etiquetas. Ejemplos: Twitter, Scoop.it, Pinterest, Paper.li y Curata.
4. EVALUACION
Una vez realizado todo el proceso de content curation, es decir, busqueda, selección, caracterización y difusión, llega el momento de comprobar si se están cumpliendo los objetivos establecidos en la fase de diseño.
La evaluación nos servirá para detectar errores en el proceso y oportunidades que permitan mejorarlo. Para ello realizaremos evaluaciones mensuales. Además cada 6 meses o 1 año realizaremos revisiones más exhaustivas, que nos permitan establecer nuevos objetivos, definiendo nuevos indicadores o eliminando otros.
Para poder medir el cumplimiento de nuestros objetivos, necesitamos establecer una serie de indicadores numéricos, definidos en la fase de diseño. Compararemos los valores obtenidos con los esperados para sacar las conclusiones. Para poder realizar una buena evaluación necesitamos recopilar, homogeneizar y centralizar todos los datos a analizar. Una buena herramienta (gratuita y sencilla) es utilizar una hoja de calculo.
PARA SABER MAS…
Libro. «El Content Curator» de Javier Guallar y Javier Leiva-Aguilera. Editorial UOC.