La imprenta, un hito en la historia del libro

 

En la segunda mitad del siglo XV se produjo un acontecimiento crucial para la historia del libro. Se trata de la aparición de la imprenta de tipos móviles. Este invento se lo debemos a Johannes Gutenberg, nacido en Maguncia (Alemania) y perteneciente a una familia acomodada de orfebres. En realidad su verdadero nombre era Johannes Gensfleisch zur Laden y su vida transcurrió entre las ciudades de Maguncia y Estrasburgo.

¿Qué factores favorecieron la aparición de la imprenta? Por un lado, existía un interés creciente por la lectura y por el conocimiento en general. Además las innovaciones que iban surgiendo en los procesos mecánicos e industriales permitieron su construcción. Por otro lado, existían motivaciones de índole industrial y económicas que hicieron que este proyecto se desarrollará.

 

¿QUE MEJORAS CULTURALES TRAJO LA IMPRENTA?

Como ya hemos comentado antes la imprenta supuso un importante hito en la historia del libro y, por tanto, de la cultura. A nivel cultural fueron muchas las mejoras que trajo la imprenta, entre las más importantes podemos destacar:

  • Poder crear más copias de un libro y en menos tiempo del empleado por los monjes copistas, que podían llegar a tardar años en copiar un solo libro.
  • Poner al alcance de un mayor numero de personas el contenido de los manuscritos, que hasta entonces eran de acceso limitado.
  • El abaratamiento del precio del libro.
  • Hizo posible acercar la lectura y el saber a más gente.
  • Permitió una mayor difusión de los descubrimientos científicos.
  • La difusión de la literatura de entretenimiento en lenguas vernáculas, es decir, de las lenguas nativas, propias del país.

 

¿COMO FUNCIONABA LA PRIMERA IMPRENTA?

 

Se la denomina imprenta de tipos móviles porque para componer los textos se utilizaban letras sueltas. Cada carácter y símbolo era grabado en una pieza paralelepipeda de metal, que podían combinarse entre sí para crear el texto que se quisiera. Una vez usadas se volvían a guardar en sus respectivos cajetines hasta que fuese necesario volverlas a usar para componer otros textos.

 

Tipo movil
Letra o tipo de imprenta. Fuente: Daniel Ullrich, Threedots.

 

Construir la primera imprenta de tipos móviles no fue fácil. Gutenberg se tuvo que enfrentar a un montón de problemas, tanto técnicos como económicos. De hecho le llevo más de 20 años poder llevar a cabo su proyecto. Este proceso fue tan complejo, que la técnica de componer o imprimir libros no varió sustancialmente hasta el siglo diecinueve.

Entre los problemas que tuvo que resolver destacan:

  • Construir la prensa o maquina de imprimir. Para ello se baso en la prensa utilizada para prensar el vino.
  • La grabación de los punzones de las letras.
  • La matriz: conseguida por presión del punzón sobre un metal maleable que fundiera con rapidez y admitiera el mayor número de presiones.
  • La fundición: proceso en el que había que conseguir que las letras fueran de la misma altura y ajustaran con facilidad.
  • Los útiles para la composición de líneas, como por ejemplo las regletas.
  • La rama, o pieza en la que se sujeta el conjunto de páginas que se imprimen de una vez.
  • Las cajas, divididas en cajetines para guardar en cada uno de ellos las letras o signos diferentes.
  • Conseguir una tinta que se adhiriera al metal.

 

¿COMO FUE LA EXPANSION DE LA IMPRENTA EN LA PENINSULA IBERICA?

La imprenta de tipos móviles llego con cierto retraso a la Peninsula Iberica debido a la propia situación geográfica, a la falta de grandes universidades y a que no había una vida urbana importante.

Se crearon talleres de imprenta en algunas ciudades españolas. La primera ciudad que acogió un taller de imprenta fue Segovia. Su creador fue el impresor aleman Juan Pariz, que se estableció al servicio del obispo segoviano, Juan Arias de Avila. El primer libro impreso en este taller fue el «Sinodal del Aguilafuente», cuyo fin era recordar a los clérigos sus obligaciones. Se publicaron al menos ocho obras para atender a las necesidades de un estudio, equivalente a una modesta universidad, que había creado el obispo.

En Sevilla, ciudad rica y poblada se imprimieron «Vocabulario en latín y romance» de Alonso de Palencia y «Las siete partidas».

En Salamanca, además de libros litúrgicos encargados por varias diócesis, también se imprimieron gran cantidad de obras orientadas a los profesores y alumnos de su universidad.

Burgos y Toledo, tuvieron cierta actividad impresora. En los talleres de Toledo se imprimieron por encargo de Cisneros dos importantes misales: «Missale Toletanum» y «Missale Mozarabicum».

Las tres capitales de la Corona de Aragon (Barcelona, Valencia y Zaragoza) por su proximidad con Italia, tuvieron talleres de imprenta desde fecha muy temprana.

 

LA BIBLIA DE GUTENBERG

La Biblia de Gutenberg, también conocida como Biblia de Mazarino o Biblia de las 42 lineas, está considerado como el primer libro impreso. Es lógico pensar que antes de esta obra se imprimieran otras de menor entidad que sirvieran como pruebas de imprenta. Se han descubierto embutidas en las encuadernaciones obras menores que podían haber sido estos ensayos: los llamados calendarios astronómico y turco, una cincuentena de bulas, fragmentos de donatos, parte de un poema alemán sobre el juicio final, etc.

En cuánto a por qué Gutenberg decidió imprimir una biblia, no lo sabemos, pero es licito suponer que al ser la obra más importante de la cultura cristiana tendría un mercado seguro. No olvidemos que era un negocio, cuyo objetivo final era ganar dinero.

A este primer libro impreso también se le conoce como Biblia de las 42 lineas, porque ese el número de líneas impresas en la mayoría de sus páginas. Se compone de dos volúmenes, escritos en letra gótica. Cada volumen contiene 643 hojas y en cada hoja el texto se distribuye en dos columnas.

 

Biblia de Gutenberg
Una de las hojas de la Biblia de Gutenberg. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Hoy día esta obra está considerada como el incunable más importante, ya que la impresión fue uniforme y la composición cuidada por la justa separación de las letras de cada palabra y de las palabras entre sí. Algunos ejemplares se imprimieron ya iluminados, en otros se dejaron los huecos para colocar las ilustraciones, formadas por ramas vegetales decoradas.

Se cree que se imprimieron aproximadamente 150 ejemplares en papel y 35 en pergamino, de las que se conservan 47. Como su coste era elevado, los compradores de esta biblia fueron autoridades laicas o eclesiásticas.

Como dato curioso, mencionar que también se atribuye a Gutenberg, aunque sin pruebas reales, la impresión de la primera obra secular el «Catholicon», que era una gramática y vocabulario latinos escritos en el siglo XIII.

 

 

PARA SABER MAS…

 
 

Pues hasta aquí este breve relato sobre la aparición de la imprenta de tipos móviles y sobre cómo cambió la historia del libro. Espero que os haya resultado interesante. Como siempre podéis dejar vuestros comentarios debajo del post.

 
 

Un comentario en “La imprenta, un hito en la historia del libro

  1. Pingback: Incunables: los primeros libros impresos | DOKUTEKANA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s