Como ya hemos comentado en otras ocasiones en las que hemos hablado sobre la conservación de documentos y libros en archivos y bibliotecas, el principal objetivo de la conservación es minimizar el deterioro de los documentos para lograr que perduren el máximo tiempo posible.
En este post encontrarás algunas recomendaciones para alargar la vida de las colecciones fotográficas, aplicando buenas practicas a la hora de almacenarlas y manipularlas.
1. LAS COLECCIONES FOTOGRAFICAS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
Todos los archivos, bibliotecas y museos cuentan con fondos fotográficos. Estos materiales plantean dificultades a la hora de su conservación, ya que requieren de unas condiciones especificas que permitan la estabilidad química, física y biológica de todos sus componentes.
Por ello es conveniente que las fotografías formen un fondo especial, de esta manera es más fácil garantizar que se dan las condiciones de conservación que necesitan en cuanto a almacenamiento, manipulación y condiciones ambientales.
Desde el inicio de la fotografía hasta la actualidad las técnicas fotográficas y los soportes han variado mucho, con lo que nos encontramos con materiales de muy diversa naturaleza.
Las imágenes fotográficas se obtienen mediante procesos físico-químicos y su estructura es compleja, ya que están compuestas por distintas capas:
- El soporte, que puede estar formado por vidrio, metal, película plástica, papel o papel con recubrimiento de resina.
- La emulsión o capa aglutinante, que generalmente es de gelatina, aunque también puede estar formada por albumina o colodión. La función de esta capa aglutinante es fijar en el soporte la sustancia que forma la imagen.
- El material de la imagen final. que puede estar hecho con plata, tintes de colores o partículas de pigmentos. Generalmente esta sustancia suele estar suspendida en la emulsión.
En términos generales es recomendable almacenar las fotografías en sistemas de protección individual y a ser posible en posición vertical (carpetas colgantes). Además hay que mantenerlas en unos rangos constantes de humedad y temperatura, sin que se produzcan grandes fluctuaciones. La humedad relativa andaría entre el 30 y 40%, mientras que la temperatura estaría entorno a los 18º C.
Para mejorar la conservación de algunos materiales fotográficos puede ser interesante recurrir al «almacenamiento en frío», ya que este reduce la velocidad de deterioro y aumenta la vida de las fotografías.
Al igual que con el resto de documentos de archivos y colecciones bibliográficas, es necesario realizar inspecciones periódicas de los fondos fotográficos para asegurarnos que se mantienen en buenas condiciones de conservación. Si encontramos algún material contaminado por microorganismos este debe ser apartado de la colección, aireado y guardado en un ambiente más seco hasta su tratamiento.
A continuación veremos algunas buenas practicas en cuanto a la manipulación y almacenamiento de los fondos fotográficos. Así como a las condiciones ambientales en las que mantenerlos.
2. MANIPULACION
La falta de precaución o los procedimientos inadecuados de manipulación pueden provocar daños irreparables en las fotografías. Los daños más comunes son:
- Abrasiones o erosiones en el aglutinante, emulsion o soporte.
- Adhesion de elementos extraños a la fotografia, que pueden desencadenar alteraciones.
- Arañazos o marcas.
- Arrugas o pliegues.
- Cortes, desgarros, perdidas de materia y rupturas.
- Manchas y suciedad.
Además las huellas dactilares o grasa procedente de nuestros dedos que queda depositada en la superficie de las fotografías puede:
- iniciar reacciones químicas en la fotografía.
- servir de nutriente para muchos microorganismos.
Recomendaciones a la hora de manipular fotografías:
- Reducir al minimo el tiempo y el numero de manipulaciones. Una forma de conseguir ésto es mediante la digitalizacion, duplicado o copia de los documentos fotograficos.
- No apilar el material fotografico.
- Usar guantes de algodón o latex.
- Coger siempre las fotografias con las dos manos.
- Tomar los positivos por el borde y las placas por las esquinas. Nunca tocar el lado de la emulsion, incluso llevando guantes.
- Apoyar las piezas sobre superficies lisas, secas y limpias.
- Manipular los objetos guardados en cajas como si fueran libros.
- Las fotografías grandes o pesadas deben manipularse con un soporte auxiliar, como por ejemplo una cartulina rígida. Este sistema también es recomendable para objetos delicados.
- Evitar la manipulación en altura de los materiales fotográficos.
3. ALMACENAMIENTO
Como ya hemos dicho antes es conveniente almacenar juntos los materiales fotográficos para facilitar su conservación, pero siempre respetando el principio de procedencia y el orden original, tal y como hacemos con el resto de documentos de archivo.
A la hora de almacenar los materiales fotográficos es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- Evitar los desniveles en las zonas de depósito y almacenaje.
- El mobiliario de archivo debe estar hecho con materiales estables, libres de ácidos, ligninas, plastificantes, peróxidos, sulfuros u otros agentes nocivos.
- Evitar la iluminacion solar directa y proteger los fondos de la luz mediante mobiliario y/o contenedores secundarios cerrados.
- Los soportes filmicos inestables (nitratos y acetatos antiguos) deben guardarse en depositos independientes, señalizando su ubicación, ya que estos son altamente inflamables y se extinguen con gran dificultad.
- Los materiales no deben quedar presionados ni con excesiva holgura.
- Los envoltorios deben ser ligeramente más grandes que las piezas fotograficas para evitar tensiones.
- Las placas de vidrio deben colocarse en vertical, en archivadores con cajones adecuados al formato del material y provistos de separadores internos movibles y no pivotantes.
- Los albumes fotograficos deben ser considerados como objetos fotograficos unicos y preservar su integridad y disposicion original.
- Los sobres de cuatro solapas confeccionados con papel, ofrecen mayor seguridad y proteccion que las carpetillas y sobres abiertos. Son especialmente recomendables para las placas de vidrio.
3.1. SISTEMAS DE PROTECCION INDIVIDUAL O DE PROTECCION DIRECTA
Como ya hemos comentado antes es importante utilizar sistemas de protección individual (cajas, fundas, carpetillas y sobres) para guardar las fotografías, ya que estos actúan a modo de barrera entre las fotografías y los agentes de degradación (polvo, luz, etc.). Si no se pudiera contar con envoltorios individuales, podemos separar las fotografías con cartón o papel libre de ácido.
Estas cajas, fundas, carpetillas y sobres pueden estar hechos en papel, cartón y plástico. Como van a estar en contacto directo con las fotografías estos envoltorios deben cumplir las normas establecidas por el ANSI IT9.2-1991 y haber pasado el P.A.T. (Photographic Activity Test).
Los sistemas de protección individual protegen de una gran cantidad de riesgos: manipulación excesiva, incendios, humo, inundaciones, luz, polvo. También pueden actuar como material tampon ante las fluctuaciones de las condiciones ambientales y contra la contaminación atmosférica.
Al igual que hacemos con los documentos de archivo, es importante que antes de instalar las fotografías en cualquier sistema de protección directa les quitemos los clips, cintas de celo y etiquetas autoadhesivas que puedan tener. También debemos comprobar que no tienen daños producidos por agentes biológicos.
3.1.1. EL PAPEL Y CARTON PARA ALMACENAR FOTOGRAFIAS
El papel y cartón puede ser neutro (con un pH de entre 6,5 y 7,5) o con reserva alcalina (pH superior a 7,5), todo dependerá del tipo de documento fotográfico al que vaya destinado.
El papel neutro no produce ningún tipo de deterioro del material protegido, pero no puede neutralizar los elementos ácidos del ambiente ni los emitidos por el propio material fotográfico.
Normalmente el papel y cartón con reserva alcalina se utilizan para ubicar materiales acidificados o cuyos deterioros tienen tendencia a la acidez.
Entre las desventajas de emplear papel y cartón podemos citar que son más fáciles de ensuciar, que absorben más agua que las fundas de plástico y que al no ser transparentes aumentan el riesgo de deterioro mecánico, ya que obligan a meter y sacar la foto de su funda para cualquier comprobación o manipulación.
Como ventaja destacar que permiten escribir a lápiz y que por su opacidad protegen de la luz. También protegen de los cambios ambientales bruscos y del polvo.
3.1.2. ENVOLTORIOS DE PLASTICO
El plástico utilizado como envoltorio de fotografías debe ser inerte, químicamente estable y estar elaborado sin plastificantes ni compuestos de vinilo, porque éstos reaccionan rápidamente en contacto con otros materiales. Además la superficie no debe ser satinada, recubierta o mate.
Las juntas de estos envoltorios deben estar termoselladas o unidas por ultrasonidos, y no pegadas por adhesivos. Además para proteger las obras de la luz, es recomendable guardar las fotografías en contenedores secundarios opacos.
Los plásticos mas recomendados para almacenar fotografías son el poliester, polietileno y polipropileno, pero sin olvidarnos de que deben ser específicos para la conservación y cumplir las normas ANSI IT9.2-1991 y el P.A.T. El más estable y el que absorbe menos agua es el poliester.
Los sistemas de protección elaborados con plástico son una buena opción para materiales de frecuente consulta y manipulación, ya que al ser transparentes no es necesario sacar las fotografías de las fundas para poder examinarlas. Además tienen una vida útil más larga, aunque también son mas caros.
Un inconveniente es que al no ser transpirables, no pueden compensar los aumentos de humedad.
4. CONDICIONES AMBIENTALES
Los materiales fotográficos son muy sensibles a los valores bajos y altos de humedad, y especialmente a las fluctuaciones bruscas de humedad y temperatura. Tampoco es conveniente su exposición a la luz solar directa.
4.1. HUMEDAD RELATIVA Y TEMPERATURA
En fondos fotográficos compuestos por materiales de distinto formato y producidos por diversas técnicas fotográficas se recomienda una humedad relativa (HR) de entre 30 y 45% y una temperatura de entre 18 y 21º C.
Es muy importante mantener unos parámetros estables, sin grandes fluctuaciones. La temperatura no debe superar los 30º C. Mientras que la HR no debe sobrepasar el 60% ni ser inferior al 30%.
Una HR alta favorece el desarrollo de microorganismos, reblandece las emulsiones y activa los procesos de oxidación de la plata. Mientras que una HR muy baja provoca la desecación de emulsiones y soportes, lo que produce la contracción y curvatura de los materiales.
Las altas temperaturas empalidecen los colores.
4.2. LUZ
El daño causado por la luz es acumulativo y depende de la naturaleza de la fuente, su intensidad y el tiempo de exposición. Este factor afecta especialmente al estudio y exhibición de originales.
Como ya hemos comentado hay que evitar la luz solar directa sobre las fotografias.
En cuanto a la iluminación artificial es necesario que las lamparas sean de baja radiacion ultravioleta o que cuenten con filtros de rayos UV. Para iluminar las salas de exposiciones se recomiendan las lamparas de tungsteno. Además en exposiciones las fotografias deben iluminarse con lamparas de luz fria y con una iluminancia maxima de 50 luxes.
Los valores de luz para las fotos historicas y los originales en color oscilan entre 3/10 fotocandelas o 30/100 lux. El material contemporaneo bien procesado puede aguantar 15 fotocandelas o 150 lux. La cantidad de ultravioletas que pueden recibir los materiales es de aproximadamente 75 microvatios por lumen.
4.3. CONTAMINACION DEL AIRE
Otra cuestión importante es mantener el ambiente de los depósitos libre de partículas solidas en suspensión y exento de sustancias químicas nocivas que puedan alterar la estabilidad de los materiales fotográficos.
Para ello es importante una renovación constante del flujo de aire. Además hay que contar con sistemas de filtrado de aire que garanticen la ausencia de partículas contaminantes, especialmente los compuestos de azufre.
También hay que evitar las pinturas al oleo, maderas aromáticas, adhesivos específicos de carpintería y barnices que pueden ceder al aire gases oxidantes que puedan alterar las imágenes.
5. PARA SABER MAS…
La conservación de la fotografía en el Museo de Zaragoza.
Espero que este post te haya resultado interesante y útil. ¿Qué otras acciones recomendarías tú para garantizar la conservación de los materiales fotográficos? Espero tus comentarios.