Peculiaridades del analisis documental de imagenes

Como ya sabemos el análisis documental nos permite recuperar los documentos a partir de distintos criterios (formales, morfológicos, temáticos, temporales, etc.). También nos permite controlar los documentos, obtener información sobre ellos sin necesidad de consultarlos e incluso ordenarlos de forma sistemática.

El análisis y descripción de imágenes es un proceso complejo, ya que implica trabajar con más detalles y con informaciones menos evidentes. Además pueden ocasionar distintas interpretaciones. Por ello, a los documentos gráficos no se les aplican las mismas técnicas de análisis documental que aplicamos a los documentos escritos.

En el siguiente post vamos a abordar las peculiaridades de las imágenes y qué elementos intervienen en el análisis documental de imágenes y fotografías.

Al final del post encontrarás una infografía que resume el contenido de este articulo.

Peculiaridades del analisis documental de imagenes

1. CARACTERISTICAS DE LAS IMAGENES

La imagen es un modo de representar la realidad, aunque su interpretación puede variar. De hecho, una imagen tiene, al menos, tres interpretantes distintos: el creador, el documentalista y el usuario. Además una imagen es un documento de carácter informativo, social y/o histórico.

Las imágenes tienen una serie de características que hacen que su análisis sea mas complejo. Veamos estas peculiaridades:

  • Tienen carácter sincrónico, por lo que el mensaje que contienen se centra en el espacio y no en el tiempo.
  • Transparencia. La imagen muestra el objeto tal y como es, la imagen es lo real.
  • Mayor flexibilidad y adaptabilidad, ya que una misma imagen puede servir para ilustrar en muchos mas contextos que un texto escrito. Cuestión que  puede dificultar su recuperación.
  • Posee carácter polisemico, porque admite distintas lecturas e interpretaciones, dependiendo del marco y la persona que la contempla.
    Además es mas propensa a las divergencias interpretativas entre lo que «denota» y lo que «connota». Todo ello hace que su lectura e interpretación documental plantee muchas dificultades.

2. EL ANALISIS DOCUMENTAL DE IMAGENES

El análisis documental nos permite obtener una representación de un documento que nos facilitará su posterior localización y recuperación, atendiendo a unos criterios determinados.

Estas representaciones, más manejables que el original, pueden llegar a sustituir al original, algo especialmente útil para ayudar a preservar los originales.

Si bien es cierto que en el caso de los documentos gráficos, es difícil que un texto exprese con total precisión lo que la imagen traslada y, por ello, es complicado que las fichas documentales de imágenes y fotografías puedan sustituir al original.

Sin embargo, las fichas documentales sí pueden incluir una gran cantidad de información que describa los atributos característicos de cada imagen y ofrecer información complementaria que estructurada, siguiendo unos criterios documentales normalizados, nos ayudará a localizar la imagen, recuperararla o saber algo sobre ella.

Ya hemos comentado antes que el proceso de describir imágenes es complejo. Quien trabaja con imágenes trabaja con más detalles, más información e informaciones menos evidentes.

Además la interpretación también se vera afectada por el referente personal del documentalista, es decir, por sus conocimientos, referencias culturales, competencias semánticas, etc.

Desde el punto de vista del documentalista cada imagen existe y significa en tres momentos distintos que es necesario tener en cuenta:

  • Creación: cuando el fotógrafo o creador proyecta su intencionalidad sobre lo fotografiado, por lo que la imagen esta cargada de subjetividad.
  • Tratamiento. En este momento existen dos opciones. Por un lado, el documentalista puede buscar en la imagen lo que el autor quería expresar, manteniendo el significado original. Por otro lado, se puede centrar en lo que la imagen dice, independientemente de las intenciones del autor.
  • Reutilización. En este momento la imagen vuelve a adquirir intencionalidad, sin que necesariamente corresponda con el sentido original. En muchas ocasiones la recuperación de la imagen adquiere carácter connotativo y se utiliza para ilustrar un contexto distinto al original.

A la hora de analizar imágenes es necesario tener en cuenta:

  • La imagen misma.
  • El sonido y texto que acompaña a la imagen y que ayudan a interpretarla y contextualizarla.
  • La serie o colección a la que pertenece y que dará información adicional común a todo el conjunto, que no tiene por que aparecer en cada una de las imágenes.

Entre las competencias que debe poseer el documentalista para realizar una correcta lectura, interpretación y comprensión de las imágenes se encuentran:

  • Iconográfica.
  • Narrativa. A esta competencia contribuye poderosamente la existencia del pie de foto o de información complementaria.
  • Estética.
  • Enciclopédica. Esta es probablemente la competencia mas importante para el documentalista que trabaja con fotografías. Puede ser enciclopédica de carácter general o especializada.
  • Lingüístico-comunicativa.
  • Modal. El lector interpreta el espacio y tiempo de la foto y sitúa correctamente las coordenadas básicas del documento.

Atributos de las imágenes:

  • Biográficos: autor y sus circunstancias (escuela, estilo, agencia, etc.), fecha, lugar de realización, titulo, etc. También se incluye aquí la vida de la fotografía: si ha sido publicada en libros, exposiciones, premios recibidos, derechos de autor, etc.
  • Temáticos: una foto tiene un tema o significado, representa algo y trata sobre algo. Una cosa es lo que aparece en la imagen (lo que se ve, concreto y objetivo) y otra lo que la imagen sugiere (sobre lo que trata, abstracto y subjetivo).
    Al analizar el contenido se encuentran tres aspectos diferentes: denotación, connotación y contexto. Esto tres los veremos más adelante.
  • Relacionales: son las relaciones que pueden establecerse entre la imagen que vamos a analizar y otros documentos. Nos encontramos tres tipos de relaciones:
    Relaciones por pertenencia a un mismo conjunto: se dan entre las fotos de un mismo reportaje o de una misma serie o colección.
    Relaciones de carácter intrínseco: se establecen entre una foto de prensa y el texto de la noticia correspondiente. Tienen un origen común, el acontecimiento que cubren, y son complementarias.
    Relaciones de carácter extrinseco: se establecen en entornos hipertextuales o en el proceso de ilustración. Por ejemplo, las que se establecen entre el texto y las ilustraciones en un libro infantil ilustrado o en una enciclopedia, o las que se establecen entre una película de origen literario y la obra en la que está basada.

3. NIVELES DEL ANALISIS DOCUMENTAL DE IMAGENES

Una regla básica en el análisis de imágenes nos dice que debemos potenciar la exhaustividad en detrimento de la precisión, de manera que se mantenga una amplitud suficiente para que ante cualquier pregunta se puedan seleccionar alrededor de 30 imágenes que respondan a la pregunta.

El análisis de las imágenes se puede dividir en tres niveles: el análisis morfológico, el análisis del contenido y la catalogación. Vamos a ver brevemente cada uno de ellos.

3.1. EL ANALISIS MORFOLOGICO

En este nivel se estudian las características técnicas, formales y de composición de la imagen. Por ello estudiaremos aspectos como el soporte, formato, tipo de imagen, óptica, tiempo de pose, luz, calidad técnica, enfoque del tema y estructura formal.

Los aspectos morfológicos son fundamentales en la indización de imágenes, ya que ayudarán en la recuperación tanto como los elementos representados.

3.2. EL ANALISIS DEL CONTENIDO

En este apartado nos fijaremos en lo fotografiado, en los elementos que contiene la imagen, y en sus posibles significados. Esta parte, sobre todo, se centra en la indización.

El primer paso es la transcodificación, es decir, tenemos que traducir los elementos visuales que aparecen en la imagen a palabras, que posteriormente nos permitan recuperarla. Este proceso, que plantea algunas limitaciones, puede ocasionar perdidas de significado, exceso de ruido y distorsión.

Al analizar el contenido de una imagen nos vamos a encontrar con tres aspectos. Por un lado, con la denotación, es decir, lo que aparece fotografiado. Por otro lado, tenemos la connotación, que hace referencia a lo que sugiere la imagen. Por ultimo, el contexto, es decir, el marco de referencia en el que se sitúa una imagen.

La denotación se puede considerar como una lectura descriptiva de la imagen, ya que es lo que la imagen muestra. Aquí estamos haciendo referencia a los personajes, objetos, lugares, tiempo y acciones que aparecen reflejadas en la imagen. Por todo ello, la denotación se puede considerar un proceso objetivo.

Por su parte, la connotación hace mención a lo que no aparece en la imagen de forma referencial, sino a lo que la imagen sugiere. Por ejemplo, los aspectos religiosos, místicos, psicoanalíticos, inconscientes, ideológicos, etc. Podemos decir que la connotación hace alusión a lo que la imagen o fotografía hace pensar al lector.

La connotación tiene una parte objetiva que es valida en un determinado contexto cultural y otra subjetiva que dependerá de la libre interpretación del documentalista.

La parte objetiva de la connotación depende de la memoria colectiva. Cuanto mas amplios sean nuestros conocimientos y mas cercana sea la imagen a nuestra cultura, más fácil nos resultará indizarla. Siempre indizaremos de manera mas completa una imagen en la que identificamos a las personas, los objetos o los símbolos, que otra en la que tenemos que guiarnos por el texto.

Como ya hemos comentado la parte subjetiva de la connotación depende de la libre interpretación del documentalista. Por ello a la hora de analizar las imágenes conviene ser precavido con las interpretaciones que impliquen juicios de valor y que no estén justificadas por la propia imagen, sobre todo cuando en ella aparecen personas.

De todos modos, utilizar la imaginación puede ser útil para mejorar la recuperación, ya que nos ayuda a atribuir múltiples palabras clave a cada imagen, lo que multiplicara los criterios de acceso.

Como vemos la gran dificultad del análisis de la imagen viene dada por la separación entre la denotación (lo que la imagen muestra) y la connotación (lo que la sociedad y el documentalista ven, o quieren ver), sabiendo ademas que muchas veces el contexto ya nos desvía por una connotación determinada.

Por ultimo debemos fijarnos en el contexto, es decir, el marco de referencia en el que se sitúa una imagen. Para ello debemos centrarnos en el espacio, tiempo y acontecimiento reflejados en la imagen. Ese contexto vendrá indicado por el pie de foto, las noticias que acompañan a la imagen o los reportajes de los que forma parte. El contexto es especialmente importante para la fotografía de prensa y la de carácter histórico y documental.

Tras analizar la imagen, su denotación, connotación y contexto obtendremos una serie de palabras clave de  carácter onomástico (personas físicas y jurídicas), geográfico, temático (conceptos abstractos, objetos, actitudes) y cronológico que nos ayudarán posteriormente a localizarla y recuperarla.

A la hora de indizar las imágenes se puede utilizar lenguaje natural o lenguaje documental, unido a un resumen textual. Toda esta información se incluirá en una ficha analítica que puede ser automatizada en un programa de gestión de bases de datos de carácter documental.

3.3. CATALOGACION

En esta fase se trata de añadir los datos de identificación del documento, aplicando normas documentales como las AACR o ISBD.

Se trata de reseñar datos como: el titulo de la imagen, el autor, los datos de edición y publicación, la descripción física, la serie o colección a la que pertenece, etc.

4. INFOGRAFIA

Analisis documental de imagenes

¿Te ha resultado útil este post? ¿Has echado en falta algo? Puedes dejarme tu opinión en comentarios.

3 comentarios en “Peculiaridades del analisis documental de imagenes

  1. Pingback: ¿Qué es el Análisis Documental? – DOKUTEKANA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s