La imprenta, un hito en la historia del libro

 

En la segunda mitad del siglo XV se produjo un acontecimiento crucial para la historia del libro. Se trata de la aparición de la imprenta de tipos móviles. Este invento se lo debemos a Johannes Gutenberg, nacido en Maguncia (Alemania) y perteneciente a una familia acomodada de orfebres. En realidad su verdadero nombre era Johannes Gensfleisch zur Laden y su vida transcurrió entre las ciudades de Maguncia y Estrasburgo.

¿Qué factores favorecieron la aparición de la imprenta? Por un lado, existía un interés creciente por la lectura y por el conocimiento en general. Además las innovaciones que iban surgiendo en los procesos mecánicos e industriales permitieron su construcción. Por otro lado, existían motivaciones de índole industrial y económicas que hicieron que este proyecto se desarrollará.

 

Sigue leyendo

El origen del papel (Parte 2)

 

En la primera parte del post sobre el origen del papel vimos que el papel surgió en China en el siglo II a.C. y que fueron los árabes, los que siglos después, lo introdujeron en Europa a través de la Península Ibérica. También comentamos el proceso de fabricación del papel en los molinos de agua de Europa, usando como materia prima trapos viejos de lino, cañamo o algodón.

Pues bien, en este post vamos a ir un poco más adelante en el tiempo y vamos a hablar sobre la mecanización del proceso de fabricación del papel y de los nuevos aditivos utilizados en el proceso. Todo lo cual trajo consigo la perdida de calidad en el papel, ya que el papel así producido era más frágil, friable (se desmenuza fácilmente) y ácido.

 

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA FABRICACIÓN DEL PAPEL

A finales del siglo XVIII Nicolas Louis Robert inventó la maquina de fabricación de papel continuo. Posteriormente los hermanos Fourdrinier la mejoraron y comercializaron.

De esta forma empieza la mecanización de la fabricación del papel, pero también la perdida de calidad del papel. El papel artesanal ha demostrado que puede perdurar mas de 700 años, a diferencia del industrial que presenta una gran inestabilidad química y una esperanza de vida relativamente corta.

 

Maquina para la fabricación continua de papel. Fuente: Florida Memory.
Maquina para la fabricación continua de papel. Fuente: Florida Memory.

 

El proceso se basa en el uso de tamices continuos (sin fin), soportados por rodillos y llevados en un movimiento rectilineo horizontal sobre los recipientes de pulpa. La pulpa se deposita sobre ellos, en una suspensión muy diluida, cediendo agua por la presión de los rodillos. El papel resultante tiene un espesor mucho más regular y uniforme que el papel fabricado artesanalmente.

Sigue leyendo

El origen del papel (Parte 1)

 

El papel es uno de los grandes descubrimientos en la historia y sobre todo en la historia del libro. Actualmente cuando hablamos de libros y documentos los asociamos al papel. Sí, ya se que estamos en la era digital y también tenemos los ebooks y documentos electrónicos, pero no me digáis que cuando pensáis en documentos y libros no os viene a la cabeza el papel.

En occidente el papel surge ante la necesidad de conseguir materiales nuevos para escribir. Hasta entonces se utilizaba el pergamino y aunque abundaban las pieles, se necesitaban muchas cabezas de ganado para realizar un códice. Como ejemplo, citar que para un libro de 400 paginas se necesitaban unos 25 corderos.

De hecho, la escasez de pieles en los siglos VII y VIII llevó a la reutilización de algunos códices, borrando su contenido y reescribiendo sobre ellos. Estos son los denominados codices rescripti o palimpseptos.

La primera muestra de papel europeo data de 1080 d.C., y aparece en el misal mozarabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos. En dicho códice, escrito sobre pergamino, aparecen insertadas unas hojas en papel.

 

Misal mozarabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos
Misal mozarabe del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Fuente: Asociación Hispánica de historiadores del papel.

 
Sigue leyendo

El Libro y las Bibliotecas en el Islam

 

El Islam surge en Arabia en el siglo VII d.C. con la aparición del profeta Mahoma. En esta época Europa esta inmersa en la Edad Media (siglos V-XV).

En el Islam la palabra escrita es muy importante, ya que todos los fieles deben poder leer el Coran. Esto hizo que desde antiguo existiese una extensa población letrada, formada en las escuelas coranicas.

Todo ello propicio, que en el mundo islámico los libros y, por ende, las bibliotecas tuvieran un gran desarrollo. Como en otras zonas y épocas, las bibliotecas más destacadas eran las de los soberanos y príncipes, aunque también hubo grandes bibliotecas privadas que llegaron a albergar varios millares de volúmenes. Los centros de enseñanza y las mezquitas también contaban con sus propias bibliotecas, cuyos libros solían proceder de donaciones.

Además existía un activo mercado librero privado, donde se compraban, vendían y subastaban bibliotecas cuyos dueños habían fallecido o se habían arruinado.

Manuscrito. Tratado sobre prosodia. Siglo XVI.
Tratado sobre prosodia. Siglo XVI.
Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Sigue leyendo

Libros y Bibliotecas en Bizancio

 

Bueno, pues ya hemos llegado a la Edad Media en nuestro recorrido por los aspectos más importantes de la Historia del Libro. Durante estos siglos hemos visto como durante mucho tiempo se utilizó el rollo de papiro como material escriptoreo. Con la llegada del cristianismo se impuso el pergamino al papiro y se paso de usar el rollo al códice (origen de nuestro actual libro). En este post, haremos un breve repaso de cómo eran los libros y las bibliotecas bizantinas.

El Imperio bizantino también llamado Imperio Romano de Oriente por ser considerado el heredero del Imperio Romano, pervivió durante toda la Edad Media y principios del Renacimiento. Se ubicaba en el Mediterraneo oriental y su capital se encontraba en Constantinopla, ciudad que se convirtió en centro artístico y espiritual.

Mapa del Imperio Bizantino en el siglo VI, durante el mandato de Justiniano
Mapa del Imperio Bizantino en el siglo VI, bajo reinado de Justiniano (época de máxima expansión).
Fuente: “Materiales Digitales, Ciencias Sociales” de Ines Abella Navarro.

 
 

¿CÓMO ERA EL LIBRO DEL IMPERIO BIZANTINO?

 

En esta época la producción de libros se centró fundamentalmente en la capital, más concretamente en los escritorios del Palacio Imperial y en los centros de enseñanza superior. También había copistas profesionales que realizaban producciones privadas por encargo.

En un principio los libros se redactaban en letra uncial, hasta que en el siglo VIII se impuso, al igual que en Occidente, la letra minúscula. Por lo que la letra uncial paso a emplearse solo para los documentos importantes.

Ejemplo de letra uncial. Este tipo de letra es redonda y todas las letras tienen la misma altura.
La letra uncial es redonda y todas las letras tienen la misma altura. Imagen obtenida del blog de Alberto Albarran.

 

En España se conservan muchos manuscritos griegos que fueron copiados en Italia durante el siglo XVI por escribas griegos, organizados en prestigiosos talleres que proveían al mercado europeo. La mayoría de estos libros proceden de las bibliotecas particulares de humanistas españoles, que habían estudiado griego en Bolonia, Alcalá de Henares, Salamanca y otras universidades y que residieron largas temporadas en Italia y los Países Bajos.

Sigue leyendo