El Libro Hebreo

 

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog. Hoy seguimos haciendo un repaso a la “Historia del libro”. En el último post de esta sección vimos cómo era la escritura jeroglífica y las características del libro en el Antiguo Egipto. Siguiendo con la cronología, en esta ocasión vamos a hacer un breve repaso sobre el libro hebreo y el alfabeto.

Allá por el segundo milenio, en la ribera del Mediterráneo oriental, se producen dos importantes hechos en la historia del libro. Por un lado se descubre el alifato o alfabeto consonántico y, por otro lado, se redacta la Biblia (uno de los libros más importantes de la historia y también el más reproducido).

 

 

EL ALFABETO

 

Los pueblos del mediterráneo eran principalmente comerciantes y, ante la necesidad de anotar sus operaciones mercantiles, surgió un sencillo sistema de escritura compuesto por consonantes: el alifato o alefato. Fueron los griegos los que posteriormente introdujeron las vocales.

Se considera a los fenicios como los inventores de este alfabeto consonántico, aunque algunas fuentes consideran que es una evolución de los alfabetos proto-sinaiticos de las tribus semitas que vivían en Egipto y que poseían un alfabeto de influencia jeroglífica.

 

Rutas comerciales de los fenicios
Rutas comerciales de los fenicios

 

Entre las principales características de este alfabeto destacan:

  • Eran signos lineales que no representaban ni objetos, ni ninguna palabra completa.
  • Cada signo representaba un sonido consonántico y solo uno.
  • Cada signo tenía su nombre y estaban ordenados alfabéticamente. El hecho de que cada signo tuviera un nombre ha llevado a pensar que podían ser la evolución de un pictograma: buey=alef, casa=bet, etc.
  • Se escribía de derecha a izquierda.

 

 

En esta infografia podemos ver los alfabetos a los que dieron lugar el fenicio y el arameo
En esta infografia podemos ver los alfabetos a los que dieron lugar el fenicio y el arameo. Además observamos que a partir del griego se formaron el etrusco, latino, copto y eslavo.

 

Sigue leyendo